En mis pies hay tierras ajenas: relatos de mujeres, memoria y desarraigo, es un trabajo investigativo desarrollado desde el 2013 por Catalina Rodas Quintero y Hebert Rodríguez García. En él se busca visibilizar ante la sociedad las problemáticas que genera el conflicto armado colombiano en poblaciones con enfoques diferenciales como las comunidades indígenas del Urabá antioqueño. Para este fin, se han documentado las historias de vida de la comunidad indígena La Coquera, en el corregimiento El reposo en Apartadó, Antioquia, construyendo un relato escrito y fotográfico donde la palabra y la imagen se unen para evocar de manera poética los estragos que los grupos armados dejan al irrumpir en un territorio, fracturando el entramado social de los habitantes.
En la narración aparecen preguntas por asuntos significativos en la tradición ancestral de los Embera y cómo a causa del desplazamiento u otros hechos causados por el conflicto armado interno, modifican la memoria, el territorio, la lengua, la transmisión generacional de su cultura. Se problematizan figuras como el resguardo, y cómo este legado occidental, instaurado desde el Virreinato, sigue ejerciendo un papel de control sobre los territorios indígenas; la visión y el conocimiento estatal sobre las necesidades pedagógicas; la figura del Capunia (el hombre blanco), quien colinda los terrenos donde habitan las comunidades, y que a medida que se da una interacción cotidiana, modifica poco a poco la percepción del mundo de los indígenas.
Ante la complejidad del conflicto y la saturación de imágenes de dolor, la muestra apunta a sensibilizar sobre las consecuencias que trae para los civiles las confrontaciones armadas. Expone, de manera respetuosa, los padecimientos de las víctimas. Se vale del documento como un ejercicio testimonial, pero trasciende la anécdota, pues plantea un ejercicio de seguimiento, luego de años del hecho de victimización y deja ver asuntos profundos de la cultura: la verde vegetación de las montañas del Urabá, los coloridos vestidos de las mujeres Embera, la importancia del río, la relación de las familias, la transformación de los hombres en campesinos, la necesidad de poseer y construir vida en una tierra; igualmente, da nociones sobre el papel de la mujer en el conflicto, especialmente en las comunidades indígenas, mostrándolas como puentes en la construcción cultural de sus comunidades, como contenedores de memoria de su pueblo.































[Proyecto ganador de la beca Convocatoria para circulación
internacional de la Alcaldía de Medellín]
Mención de honor al trabajo de investigación de grado
Círculo de Periodistas de Antioquia CIPA. 2014
[Proyecto finalista del 43° Salón Nacional de Artes visuales][Proyecto ganador de la beca Convocatoria para circulación internacional de la Alcaldía de Medellín]